EN TODO CASO, ESTA QUE PRESENTO SE COMPLEMENTA BASTANTE BIEN CON LAS NECESIDADES DEL ACTUAL FORMATO DE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD DE HISTORIA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE VALENCIA.
- Nivel propuesto: 4ESO, Bachillerato
GUIÓN
- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE
FUENTE UTILIZADA
Se
refire a si la fuente es primaria o de autor fuente, o bien es secundaria o de
carácter historiográfico. También aquí es conveniente indicar la naturaleza del
documento:
-
Jurídico: leyes, decretos,
constituciones, contratos, pactos, tratados, estatutos, etc.
-
Narrativo: escritos de opinión
extraídos de un libro, así como cualquier ensayo u obra literaria
-
Periodístico: artículos de
opinión, noticias y entrevistas de prensa.
-
Testimonial: memorias,
autobiografías, cartas, diarios, discursos, etc.
-
Según el tema que tratan, al igual
que las fuentes en general, los textos se pueden clasificar en: políticos,
económicos, sociales, culturales... o una mezcla de varios.
- AUTOR Y OBRA
El
autor de un texto puede ser individual (uno o varios autores bien definidos) o
colectivo (un grupo). En el primer caso conviene indagar sobre él, por ejemplo,
sobre su actividad profesional y su relación con el texto, su vida (datos
biográficos fundamentales) o su importancia en el contexto histórico en el que
se inscribe el documento así como su influencia posterior.
- EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO
HISTÓRICO DEL DOCUMENTO
De
manera breve situar el documento en su contexto histórico concreto y general.
- IDEAS PRINCIPALES DEL
DOCUMENTO
Aquí
deberíamos de proceder de la siguiente manera:
a) Explicar conceptos o frases que son significativos.
b) Captar la división formal del texto en partes y justificar esa
división, así como las ideas principales y secundarias que aparecen.
c) Tema: se trata de poner un título al texto, breve y conciso, que debe
estar claramente relacionado con la idea principal del mismo.
- COMENTARIO
Es
la parte final y en principio más extensa, en donde ponemos en relación lo que
sabemos o los conocimientos que tenemos en relación a aquello que trata el texto: por ejemplo, un
texto que habla de la explotación colonial del Congo belga habría que
relacionarlo con la economía colonial africana, los orígenes del imperialismo
contemporáneo, el reparto de Africa... Es importante relacionar los fenómenos o
acontecimientos con etapas anteriores y ver la
influencia de éstas en época posteriores (cambios y permanencias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario