domingo, 29 de marzo de 2015

EDUCACIÓN



  • Primera conclusión ( siempre personal , obviamente ) : la educación formal , la escuela no se ha adaptado a las nuevas demandas sociales , la sociedad ha cambiado muy rápidamente y no hemos sabido o podido adaptarnos.
  • Segunda conclusión : la importancia y necesidad de los cambios metodológicos . Necesitamos un nuevo paradigma basado en la creatividad , en el conocimiento y el espíritu crítico . Continuamos , la mayoría de nosotros , " enseñando " con métodos decimonónicos : " yo enseño, ellos aprenden" ; muy a menudo el "problema" no está en quien aprende , sino en el que enseña y cómo lo hace. Los cambios metodológicos pasan por una ruptura total con unos curriculums enciclopédicos y obsoletos , la mayoría de estos no tienen nada que ver en los retos del mundo actual .
  • Tercera conclusión : el modelo educativo actual no es válido ; seguimos pensando que la función de la escuela es transmitir conocimientos , transmitir información , y el que más y mejor la reproduce más nota obtiene . Lo importante no es transmitir la información , sino saber obtener y convertirla en conocimiento .
  • Cuarta conclusión : mejoremos en la transformación de los procesos de aprendizaje , donde el profesorado es un conductor necesario , y el alumno no es un mero receptor de información que debe repetir .
  • Quinta conclusión : la importancia de la evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje . Debemos evaluarnos : "lo que no se evalúa es devalúa " .
  • Pero no toda la responsabilidad es nuestra : los que nos administran , los distintos gobiernos han de hacer también su tarea y tienen mucho que ver : deben determinar  que quieren que aprenda nuestro alumnado.
  • No podemos estar sometidos a los constantes cambios legislativos : es necesario un modelo estable.
  • Deben eliminar las incoherencias : si hablamos de mejoras y cambios fundamentales en la metodología , no podemos establecer controles externos ( reválidas ) que acabarán convirtiendo los centros en " academias " - con todos mis respetos para ellas - donde preparar a los alumnos para esa prueba renunciando a lo esencial .


También es CONVENIENTE RECORDAR:


  • La enseñanza es un servicio público
  • Es un servicio ( en los niveles obligatorios ) universal y gratuito .

Por lo tanto , si toda la población menor de 16 años tiene la obligación de integrarse en las instituciones que representan la educación formal estamos TODOS y TODAS obligados a gestionar con justicia y equidad : igualdad de oportunidades y tratamiento de la diversidad .


Como CONCLUSIÓN:


  1. UN SISTEMA ESCOLAR OBSOLETO e inservible , decimonónico y enciclopédico , donde priman métodos memorísticos , expositivos y lo que importa es lo que nosotros queremos enseñar no lo que necesita aprender el alumnado del siglo XXI : métodos , curriculums , organización ... etc . Podríamos extenderse con esto , pero es fundamental para comprender que la escuela "aburre ", provoca desmotivación y no prepara adecuadamente , las diferentes y numerosas reformas legislativas no tratan este tema , prefieren no entrar en este jardín y se entretienen en cuestiones " anecdóticas "(si más o menos horas a esta materia , si ahora hacemos pruebas externas o no , si tal materia adoctrina ... ) .
  2. UNA PERMANENTE INESTABILIDAD LEGISLATIVA . Pasa como en la historia del constitucionalismo español del siglo XIX , cada gobierno quiere hacer su ley educativa con intención de consenso o no , pero en definitiva llevamos en los treinta y pico años de democracia ocho o más leyes educativas con varias resoluciones y reformas parciales. Es "kafkiano" . Y este es un problema de nuestros gobernantes , es un problema más de gestión .

A mi modo de entender, estos dos problemas son estructurales y están ahí tanto antes como ahora, es decir, no todos los problemas de la educación derivan de los actuales "recortes", aunque si que es cierto que los aumentos de ratio, disminución de programas de apoyo , disminución de profesorado ... van a dificultar muchísimo la superación del problema.

etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario