"La aplicación de la Ley correría a cargo del Instituto de Reforma Agraria, organismo con gran lastre burocrático, y un consejo muy extenso en el que predominaban los técnicos y funcionarios. La FNTT publicó el 1º de octubre un manifiesto muy crítico sobre la composición del IRA y consiguió que la representación obrera pasase de dos a seis miembros; pero paralelamente aumentó de igual manera la de los propietarios.
Uno de los aspectos más débiles de la Ley de Bases era, pues, el financiero. El crédito para la reforma debería estar a cargo del citado Banco Nacional de Crédito Agrícola. En el Decreto de creación del Instituto de Reforma Agraria (23-IX-1932) se daba al ministro de Agricultura un plazo de treinta días para que presentase en Consejo de Ministros un proyecto de Banco Nacional Agrario. Una comisión redactó un primer anteproyecto, en el que se asignaba al futuro Banco Agrario un capital de 50 millones de pesetas, fabuloso para la época. Desde que Marcelino Domingo dio a conocer el anteproyecto al Consejo Superior Bancario, se desató contra él la crítica de la banca privada. … En efecto, la banca privada no está dispuesta a tolerar que ese Banco Agrario le haga una competencia desventajosa; y Marcelino Domingo retrocede, encargando un nuevo anteproyecto que estará listo a finales de enero de 1933. Se remite a diversas entidades bancarias solicitando su informe, pero la Banca responde con dilaciones o silencio. Domingo se decide, pese a todo, a llevar el anteproyecto a la reunión del Consejo de Ministros del 23 de junio, y a partir de entonces llueven los informes adversos del Banco de España, el Banco Hipotecario y el Consejo Superior Bancario... Los grandes Bancos ganaban la batalla. Insistiendo en un tema ya tratado, recordemos que, además del problema de la competencia, estaba la posible vinculación entre la Banca y los afectados por la reforma agraria; en el mismo Consejo del Banco de España estaban el conde de Barbate, el conde de Limpias, el duque de Alba; en el Hipotecario, el duque del Infantado, César de la Mora, José Luis de Oriol."
Año 2013 - España
- Más de 60.000 millones de euros para "rescatar" a la banca.
- Continuan los recortes a los ciudadanos, a los servicios públicos...¿Quién rescata a la ciudadania?
No hay comentarios:
Publicar un comentario